Es un hecho que todos vivimos de la esperanza y de la ilusión, ignorantes de la forma en que el destino nos ha de conducir… esa incertidumbre nos envuelve en rudo vaivén, como las olas del mar al frágil bajel…
A medida que fuerzas exteriores someten la vida a una constante presión, se siente con mayor fuerza aún la necesidad del alma por alcanzar su libertad para conducirse con plenitud, hacia su objetivo espiritual…
En la poesía, el hombre alcanza la amplitud de movimientos de conciencia; los sufrimientos y alegrías que lleva implícito el desenvolvimiento de la vida, son expresados en vivo lenguaje que envuelto en hermosas palabras llenas de metáforas, se habla a los demás, como si se hablase a sí mismo.
El pensamiento no se detiene ante los problemas de la humana vida y se satura de poesía que se convierte en mera expresión compulsiva o reflexiva de la afirmación al derecho natural de la vida y a la más refinada sensibilidad…
El inicio de la poesía de habla hispánica, se remonta a las Jarchas Mozárabes. Estas son el descubrimiento máximo de las Literaturas Románicas en éste siglo, es un descubrimiento tan importante, que debe ser conocido por todos. Son las Jarchas cancioncillas puestas en boca de muchachas enamoradas y escritas en lengua romance. Es el romance todas las lenguas derivadas del latín. Esta lengua es hablada entre los llamados Mozárabes que son, no los árabes que viven en comunidad árabe, durante los Siglos XI y XII. Hoy día constituyen la poesía más antigua que se conoce. Hasta el descubrimiento de las Jarchas, la lírica más antigua era la provenzal. O sea la lengua que se hablaba en el Sur de Francia llamada La Provenza. Las Jarchas son una gran novedad literaria, muchas de estas canciones tienen una gran belleza y expresan de manera muy directa y sencilla, los pensamientos y anhelos de sencillas muchachas que desean la presencia de su enamorado, o sufren por su ausencia.
¿Aurora bella, dime de dónde vienes?
Ya lo sé que a otro amas
y a mí no me quieres…
Esta es pues la primera manifestación poética de la actual poesía del mundo hispánico. Vamos a entender por mundo hispánico, el ámbito del idioma español, puesto que la poesía ya se manifestaba en Grecia muchos años antes. Posterior a éste descubrimiento, surge la llamada; Narración en Verso, escrita en letra del siglo XII, los llamados Cantares de Gesta. El origen de estos cantares, fueron los llamados: Méster de Juglaría. Una expresión de ello es el Mío Cid.
De sus ojos tan fuertemente llorando,
volvía la cabeza y estábalos mirando.
Vió puertas abiertas, postigos sin candados,
las pértigas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados.
Suspiró Mío Cid por que tenía grandes cuidados.
Habló Mío Cid bien y tan mesurado:
-¡Gracias a ti, Señor Padre, que estás en lo alto!
esto me han urdido mis enemigos malos.
El Mester de Juglaría, fue una generación de artistas populares, que ganaron su vida cantando y escenificando creaciones propias o ajenas, para divertir a un público que gustaba oír las hazañas o gestas de sus héroes nacionales. Estos artistas ofrecían dos tipos distintos: los Juglares quienes eran los ejecutores de composiciones que otros creaban, y los Trovadores, quienes componen lo que recitan. El Juglar es de sencillo arte, no tiene norma esquemática previa, se limita a colocar una serie de versos largos o de arte mayor, sin cuenta ni medida y con una rima asonante.
El poema del Mío Cid, corresponde al apogeo de la Literatura Castellana. Fue descubierto por Eugenio LLaguno en el Siglo XVIII. Está escrito por Per Abat en el mes de mayo de 1345. es la única obra completa que queda de la antigua Épica, recitada por trovadores y Juglares, en plazas y mercados. Los versos son irregulares, unos tienen más silabas que otros u son siempre rima asonante, en igual forma que lo están los romances o coplas populares. “El Cantar del Mío Cid”, es una verdadera joya de la Literatura.
Expone las almas humanas, con tristezas, su humor, sus malicias y susegoísmos. Están pintadas estas cosas con un arte sencillo y sobrio, que aún habla claramente a los hombres de hoy.
Similar a éste, es el Canta de Roncesvalles, que se ocupa enteramente de Carlomagno buscando en el campo de Roncesvalles a su sobrino Roldán, a quien encuentra junto al cadáver de su amigo Oliverio.
Al lado del Mester de Juglaría, encontramos al Mester de Clerecía; este se ocupa de asuntos cultos, es decir lo opuesto al de Juglaría, cuya temática son los asuntos de carácter popular.
Uno de los mayores exponentes, o mejor dicho, el creador del Mester de Clerecía es Gonzalo de Berceo. Es una poesía candorosa, ingenua y tierna.
Expresa principalmente temas religiosos, entre los que se cuentan: Loores a la Virgen Nuestra Señora, De lo que hizo la Virgen María el Día de la Pasión de Cristo y otras similares. Están escritos en Cuadernavía; es decir: versos alejandrinos, monorrimos, con estrofas de cuatro versos de don hemistiquios de siete sílabas cada uno y separados por una censura.
El ruiseñor que canta por fina maestría,
y también la calandria que hace gran melodía,
mucho mejor que el de ellos fue el canto de Isaías
y los otros profetas, honrada compañía.
Cantaron los apóstoles canto muy natural,
confesores y mártires hacían otro tal,
Siguen también las vírgenes su madre principal
y cantan ante ella canto bien festival.
Por todas las iglesias, y esto es de cada día,
Delante de ella laúdes canta la clerecía.
Todos le hacen la corte a la Virgen María:
estos son ruiseñores de gran placentería…
El Mester de Juglaría se caracteriza por su fondo histórico, recordemos que en esa época no hay historia escrita, y solo se recogen las hazañas de héroes nacionales, y los hechos de armas, en los poemas de Gesta, o Épica y por lo tanto un valiosísimo elemento histórico. Era realista, el realismo es el distintivo de toda la literatura española, desde sus orígenes hasta nuestros días. Otra de sus características, es que son anónimos y se transmiten oralmente. Menéndez Pidal argumenta que los juglares, eran hombres de gran talento e ilustración.
El Mester de Clerecía, es cultivado por clérigos, y también es poesía narrativa. La escriben también letrados y eruditos, que sin pertenecer a la Iglesia, eran doctos y sabían latín, pero esa ilustración, la habían recibido en conventos y monasterios, únicos centros en donde se había refugiado el arte en esa época. Sus temas ya no eran los héroes guerreros, sino los santos, casi siempre los del lugar al que pertenecían, o bien la vida de Jesús y de la Virgen. Sus propósitos eran moralizadores y didácticos.
En “el Poema de Alexandre”, encontramos la definición de Mester de Clerecía.
Otro de los autores de éste género en el último período, es Juan Ruiz, El Arcipreste de Hita, con su libro “Del Buen Amor”:
¡Ay Dios, cuán hermosa viene Doña Endrina por la Plaza!
Con saetas de amor hiere cuando los sus ojos alza.
Pero tal lugar no era para hablar allí de amores.
A mí luego me vinieron muchos miedos y temblores;
los mis pies y las mis manos no eran de sí señores,
perdí seso, perdí fuerza, mudáronse mis colores.
Unas palabras tenía pensadas para empezar;
el miedo de que me oyeran me hizo de otra cosa hablar.
Muy mal me desenvolvía, no sabía como andar;
con mi voluntad mis dichos no acertaba a concertar.
Hablar con mujer en plaza es cosa muy descubierta;
a veces mal perro atado hay tras mala puerta abierta;
bueno es chancear jugando, poner alguna cubierta,
En donde es lugar seguro, es bien hablar cosa cierta…
Esto es a grandes rasgos, el origen de la poesía lírica o castellana. Pero es necesario también mencionar la Poesía Lírica Medieval, que parece tener su origen, en la región sureste de Francia. Región que estuvo al margen de los movimientos guerreros de esas épocas. El Clima de comercio y de tiempo, reunió allí una serie de pequeñas cortes feudales, que desarrollaron las fiestas de solaz y favorecieron certámenes poéticos elegantes. Estos juegos florales, con frívolos torneos de versos galantes, dieron lugar a una generación lírica: La de Trovadores Provenzales.
Sus temas eran alrededor de la mujer, ascendida a la cumbre de esta vida social y elegante y como dechado de perfecciones. El Camino de Santiago, fue el viaducto para que se extendiese por Galicia, el gusto Provenzal.
Los Romances son un poema breve, de carácter narrativo, constituido por una serie indefinida de versos octosílabos, asonantados en los pares libres y en los impares. De estos hay dos clases, el llamado histórico o heroico, con versos de Arte Mayor o sea de once sílabas, y el Romancillo con sus versos menores de ocho sílabas.
El Romance es siempre narrativo, aún cuando se llame lírico, siempre cuenta alguna historia:
Quien amores tiene ¿Cómo duerme?
Duerme cada cual como puede
Quien amores tiene de la casada
¿Cómo duerme la noche ni el alba?
Duerme cada cual como puede.
Quien amores tiene ¿Cómo duerme?
Duerme cada cual como puede…
Poetas posteriores han adoptado la forma de romance, sin que lo sea en toda su dimensión; tal es el caso de Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Federico García Lorca:
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza
Guardias Civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde
Verde viento, Verdes ramas,
el barco sobre el mar.
Y el caballo en la montaña…
El origen del romance, ha sido objeto de discusión por los eruditos. La controversia radica en que si los Cantares de Gesta fueron recopilación de romances sueltos, o si éstos son derivación de los de Gesta. Menéndez Pidal ha asegurado, que los romances épicos son trozos de las gestas fragmentadas. Unos descienden de las gestas directamente, recordando trozos transmitidos oralmente, otros se han formado sacándolos de las crónicas. Son pues, fragmentos de Cantares de Gesta transmitidos por tradición oral.
Así la lírica se ha desdoblado a través de los siglos, una de las épocas de mas grandiosidad que ha conocido la historia de la literatura, es el Siglo de Oro. Época de Cervantes y de Góngora, de Quevedo y de Lope. Iniciada la poesía por Garcilaso de la Vega, quien tomo las formas del Renacimiento Italiano como modelo al lado de Juan Boscán en el año de 1526, y termina en el año de 1861 con la muerte de Calderón de la Barca. Es decir: dos etapas, una a mitad creciente a la que puede llamársele Renacimiento pleno, y la segunda mitad, que se le conoce como período barroco.
Posteriormente se abre paso al Neoclasicismo, y a éste se le opone el período romántico, también de gran relevancia para la poesía. A este se opone el período romántico, con un José Zorrilla, un Espronceda y un Bécquer. Este ultimo, tomado como modelo por la Generación del 98, se sucede en el llamado Modernismo o Parnasianismo en América, con Rubén Darío como exponente.
Y así llegamos a la creación poética moderna y Vanguardista. Este surge como un torrentoso río, de cauce sinuoso y complejo, colmado de accidentes, salpicado de saltos y quebrantado por potentes cataratas.
Entraña las más de las veces, un lenguaje oscuro y lleno de excesos de soledad y de vacío, de nihilismo desesperante, cuyos antecedentes radican en una angustia existencial, como lo manifiesta la poesía de Vanguardia. Es una poesía en donde las formas parecen haberse agotado, en donde la protesta, es el estandarte que guía la pluma del poeta. Es a partir de las convulsiones humanas regadas con lágrimas y sangre, en donde se asienta la lira poética. César Vallejo y Pablo Neruda, han sustentado por decenios, el andamiaje poético continental, al decir de Javier Sologuren, Neruda es la carne de la poesía y Vallejo el hueso. Esto en cuanto a poesía latinoamericana.
La poesía contemporánea, pretende el entendimiento de la realidad objetiva circundante. Una realidad angustiosa y agobiante, que ha hecho que el poeta se enmarque dentro de un cuadro de rebeldía… Eliseo, Cardenal… Borges, poetas que conmueven al continente entero y contagian con su visión amarga y doliente. Recordemos que la realidad, es el movimiento objetivo de la Historia, que se refleja en esta poesía caracterizada por un desorden ordenado característico de la convulsión humana existente.
Pero aún así… la poesía es belleza y existe, porque mientras exista un solo ser humano que sienta, habrá poeta y habrá poesía. Ya lo dijo Gustavo Adolfo Bécquer:
No digáis que agotado su tesoro,
de asuntos falta enmudeció la lira.
Podrá no haber poetas, pero siempre
Habrá poesía
Mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías;
mientras haya en el mundo primavera
¡Habrá poesía!
Mientras sintamos que se alegra el alma
sin que los labios rían;
Mientras se llore sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
Mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan;
mientras haya esperanzas y recuerdos
¡Habrá poesía!
Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran;
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
Mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas;
mientras exista una mujer hermosa,
¡Habrá Poesía!
Hemos esbozado una pequeña historia de la poesía de habla hispana, en el curso de las diversas épocas de la humanidad en su azarosa caminata, en la que el ser del poeta, abona con belleza y con amor…
Hasta la próxima semana.
Hoy habia 17 visitantes (18 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!